La organización jerárquica de un sitio facilita al motor de búsqueda de Google el rastreo y la indexación de las páginas del mismo. El rastreo es el proceso de encontrar páginas web nuevas o actualizadas. Una jerarquía del sitio organizada garantiza que las URL sean sencillas y legibles, mejora el SEO y facilita que tus clientes encuentren lo que buscan. Esta lectura te ayudará a conocer las mejores prácticas para llevarla a cabo.
¿Cómo planificar la jerarquía de un sitio web?
Todos los sitios web tienen una página de inicio, o página raíz, que es el punto de partida desde el cual se crea la jerarquía. También, es la primera página que la mayoría de tus clientes verán cuando visiten tu sitio por primera vez.
La página de inicio, que se encuentra en el nivel superior de la jerarquía de tu sitio, debe contener información general sobre tu negocio o tus productos. Las subpáginas, o páginas de nivel inferior que aparecen debajo de ella, deben contener información más específica, como los detalles de cada producto.
Puedes tener tres o cuatro niveles de subpáginas dentro de la jerarquía de tu sitio. Cada nivel incluye información más específica que el anterior. Algunos sitios incluyen más de cuatro niveles, pero generalmente es mejor hacer que las otras páginas no estén a más de tres o cuatro clics de la página de inicio.
Imagina que trabajas para una librería en línea. La página de inicio podría presentar el contenido más interesante para la mayoría de los clientes, como ofertas actuales, nuevos lanzamientos y bestsellers.
El primer nivel de jerarquía del sitio incluiría páginas de categorías, que agrupan contenido o productos similares. Por ejemplo, pueden incluir ficción, no ficción y libros para niños.
El segundo nivel de jerarquía del sitio incluiría páginas de subcategorías, que son páginas que se relacionan con las páginas de categorías. Por ejemplo, debajo de la categoría “libros infantiles”, podría incluir subcategorías para libros de cuentos, ilustrados, novelas gráficas, sagas y otros temas relacionados.
El tercer nivel de jerarquía debe incluir información más específica, como la descripción y detalles de un libro específico.
Uso de breadcrumbs.
Piensa en el siguiente ejemplo: una persona visita el sitio y llega a la página que contiene los detalles un libro infantil específico. Una vez que ya conoce la información, quiere buscar otros libros. ¿Cómo vuelve a las secciones anteriores? Una opción sería usar breadcrumbs, que es una serie de enlaces internos que se muestran en la parte superior o inferior de la página y que permite a cada visitante navegar rápidamente hacia una sección anterior o la página de inicio.
Las breadcrumbs generalmente comienzan con la página de inicio e incluyen enlaces para cada nivel de jerarquía, hasta llegar a la página en la que se encuentra el o la visitante.
Por ejemplo, las breadcrumbs de la librería comenzarán con la página de inicio, luego incluirán un enlace a la página de la categoría (libros infantiles) y terminarán con un enlace a la página de la subcategoría (libros de cuentos).
Al hacer clic en uno de estos enlaces, cada visitante podrá volver a una selección más amplia de libros.
Usar URLs simples y descriptivas.
Otra buena práctica para la jerarquía de sitios es crear URLs que sean simples y descriptivas. El texto de las URL debe describir el contenido de la página. Esto hace que sea fácil para cada visitante entender lo que va a encontrar en esa página. Esto también mejora el SEO, al facilitar que los motores de búsqueda entiendan de qué trata la página.
Mejores prácticas para URL
Mantén las URL lo más cortas posible.
● Las URL que son demasiado largas pueden abrumar o confundir.
● Las URL más cortas hacen que sea más fácil compartir el enlace de tu página.
Haz que las URL sean fáciles de entender.
● Las personas que visitan tu sitio web deben poder entender a dónde los llevará un enlace cuando hagan clic en él.
● Por ejemplo, si estás creando una URL para una página de subcategoría para libros de misterio, puedes usar una URL como esta: https://www.booksgalore.com/ficcion/misterio. Así, la persona que ingresa sabrá que el enlace la llevará a la sección de libros de misterio, dentro de la categoría de ficción.
● Las URL deben incluir palabras en lugar de números crípticos, que no
significan nada para el/la visitante. También deberías evitar el uso de
palabras genéricas como "página 1" o palabras clave excesivas como
“libros-ficcion-libros-librosdeficcion” en tu URL.
● Ten en cuenta que las URL son visibles en los resultados de los motores de búsqueda, por lo que es importante que sean fáciles de usar.
Mantener actualizadas las URL.
● Los enlaces rotos son enlaces que conducen a páginas web que ya no existen y aparecen cuando se elimina una página web o cuando el contenido se mueve a otra ubicación.
Crea páginas 404 útiles.
● Ocasionalmente, los visitantes pueden aterrizar en una página 404, que es una página que informa a las y los usuarios/as que la página web que intentan visitar ya no existe.
● Las páginas 404 que tienen un mensaje vago o no orientan sobre qué hacer harán que la persona entre a un callejón sin salida.
● Las páginas 404 personalizadas ayudan a guiar al visitante a una página de tu sitio que está en funcionamiento.
Seguir las mejores prácticas para organizar la jerarquía de un sitio es clave, ya que facilita que las personas que lo visitan puedan encontrar lo que están buscando. También, ayuda a los motores de búsqueda a rastrear e indexar tu sitio. Seguir las mejores prácticas simplificará la navegación por tu sitio, mejorará el SEO y facilitará que los motores de búsqueda entiendan cómo las páginas de tu sitio se relacionan entre sí.
Fuente:Coursera – Google Marketing Digital E-Commerce.
Comentarios
Publicar un comentario