Ir al contenido principal

Diferencia entre estilo y calidad de vida

 

A menudo los conceptos estilo y calidad de vida son confundidos por las personas, lo que dificulta mantener sanas las finanzas personales y del hogar.

Estilo de vida: Es la imagen que se proyecta a partir de las cosas que compras o actividades que realizas, es decir, está relacionado con el nivel de consumo y cantidad que se gasta.

Calidad de vida: Está relacionado con el bienestar físico, social, emocional, material, y familiar que se tiene, sin que esto signifique consumir bienes o servicios caros. 

Diferencia entre necesidades y deseos.

Cuando el estilo de vida supera las capacidades de pago, se producen consecuencias negativas que afectan la calidad de vida y generan repercusiones, como: Estrés físico y mental, Afectaciones a la salud. 

Para evitar problemas es indispensable aprender a diferenciar entre necesidades y deseos. 

Necesidades: Es todo gasto indispensable para vivir, que no se puede postergar, ignorar o negociar. Por ejemplo: los alimentos, la vivienda y los servicios básicos como agua y electricidad. 

Deseos: Son los gastos que no son indispensables para vivir, pero que gustan o apetecen. Por ejemplo: salidas a comer, al cine, adquirir ropa de marcas reconocidas. 

Pirámide de las necesidades.

Una herramienta que te puede facilitar este proceso es la pirámide de Maslow, que sirve como guía para identificar las necesidades humanas: 

Autorrealización: Relacionadas al desarrollo personal y potencialidades. Ejemplo: Logros académicos. 

Reconocimiento: Referidas al valor que nuestras acciones tienen para los demás. Ejemplo: Reputación, Estatus, Independencia. 

Sociales: Relacionadas con el desarrollo afectivo y la aceptación. Ejemplos: Amistad, Actividades sociales. 

Seguridad: Relacionadas con protección en un entorno. Ejemplos: Vivienda, Transporte, Empleo. 

Fisiológicas: Relacionadas con la salud del cuerpo. Ejemplos: Alimentación, Respiración, Hidratación, Descanso. 

Una vez que puedas diferenciar claramente entre lo que es necesario y lo que sólo representa un deseo en tus gastos, genera hábitos que te ayuden a gastar apostando por la calidad de vida. Algunos son: 

- Priorizar tus gastos de acuerdo con tu capacidad económica actual. 

- Ahorrar en cosas básicas como utilizar el transporte público y preparar comida en casa. 

- Comprar artículos de mejor calidad, para que tengan mayor vida útil. 

Una buena economía personal se construye con perseverancia, identifica tus hábitos negativos y establece un plan de cambio. 

Fuente:
Fundación Carlos Slim – Manejo de dinero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crea el marcado de datos estructurados

  ​¿Has notado que algunos resultados de búsqueda muestran información diferente? Tal vez viste resultados con una calificación de estrellas o con precios. O tal vez una receta que se ve diferente a los demás resultados. Estos resultados únicos en el servicio se llaman resultados enriquecidos. Piensa en ellos como resultados mejorados en la Búsqueda de Google con características visuales o interactivas adicionales. Para poder tener resultados enriquecidos, debes agregar datos estructurados, es decir, un código que describe mejor el contenido web en los motores de búsqueda. El marcado de datos estructurados sirve para proporcionar información adicional legible por una máquina en una página web.

Establece los detalles de tu negocio en Google

  El panel de conocimiento de Google es una función de las páginas de resultados del motor de búsqueda de Google (SERP) que muestra información de marcas y negocios en una sección separada de los resultados de búsqueda generales. Esta lectura describe los paneles de conocimiento e indica los pasos que debes seguir para configurar los detalles de tu negocio en Google.

Seguro de Accidentes Personales Individual

  Se define como accidente (del latín accĭdens, -entis), como un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto. Para tomar esta definición, se debe entender que los daños se dividen en accidentales e intencionales (o dolosos y culposos). El accidente es la consecuencia de una negligencia al tomar en cuenta los factores de riesgo o las posibles consecuencias de una acción tomada.