Ir al contenido principal

Prima de seguro

 

La prima se define como la aportación económica en dinero que ha de proporcionar el asegurado a la aseguradora por concepto de la contraprestación por la cobertura de riesgo que ésta le otorga, con la finalidad de que, una vez que se presente el siniestro, la aseguradora se encuentre en posibilidad de pagar la indemnización correspondiente.

Dicho en otras palabras, es el precio que el contratante debe de pagar por quedar asegurado.

Técnicamente, la prima es la probabilidad media teórica de que exista un siniestro de una determinada clase. Cabe señalar que para algunos tratadistas y estudiosos del seguro, la prima debe ser proporcional a la duración del seguro, por ejemplo, Luis Ruiz Rueda calcula la prima en función de:

1. Del tiempo de exposición al riesgo. Ejemplo: Seguro de automóvil a un año.

2. De la suma asegurada. Ejemplo: Valor del vehículo $400,000.00

3. De la gravedad e intensidad del riesgo. Ejemplo: Coberturas por robo y daños materiales.

Desde el punto de vista jurídico, es el elemento material más importante del contrato de Seguro, porque su naturaleza, constitución y finalidad lo hacen ser esencial y típico de dicho contrato. 

Por ejemplo, si en un país, o zona determinada, hubiera 1,000,000 de automóviles, respecto a los cuales la experiencia demostró que, al cabo de un año, 250,000 de esos vehículos iban a tener un siniestro por un importe de $25,000 MN cada uno, la prima que la aseguradora debería cobrar individualmente a las personas cuyos vehículos quisieran asegurar sería la de $6,250 MN, con la siguiente operación: 

250,000 x 25,000/1,000,000 = $6,250 MN 

Como se puede observar en el ejemplo, la prima no puede ser equivalente al riesgo, sino proporcional, porque el pago de la indemnización depende de un acontecimiento fortuito, que podría suceder o no y cuya cuantía se desconoce a priori. 

Adicionalmente a los recargos por pago fraccionado, dentro del cobro de la prima una institución de seguros considera una serie de recargos denominados como: 

• Gastos de administración (cobro de primas, tramitación de siniestros, sueldos del personal de la aseguradora, etc.).

• Gastos de producción (comisiones de agentes).

• Gastos de redistribución de riesgos (coaseguros y reaseguros).

• Recargo para desviaciones estadísticas y margen de utilidad. 

A todos estos conceptos se les conoce como prima comercial; si a esta prima comercial se le agregan impuestos y accesorios extra nos da como resultado la prima total. En resumen, los componentes esenciales de la prima son los siguientes:

• Precio teórico (probabilidad de que ocurra un siniestro).

• Recargo por gastos de administración, producción, compensación y redistribución de riesgos más la ganancia comercial.

• Gastos fiscales. 

¿Cada cuándo se debe pagar una prima?

La prima debe pagarse en un solo momento a la que llamaremos prima única o pago en una sola exhibición, sin embargo, en la actualidad la prima puede ser pagada de forma periódica o fraccionada, ya sea semestral, bimestral o mensual, aunque modalidad conlleva el cobro de un gasto adicional denominado cargo por pago fraccionado, que no es otra cosa más que aquellos gastos que se originan por dividir la prima y seguir asumiendo el mismo riesgo.



Fuente:
CONDUSEF, Diplomado en Seguros, Módulo 1, p. 17 - 18.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crea el marcado de datos estructurados

  ​¿Has notado que algunos resultados de búsqueda muestran información diferente? Tal vez viste resultados con una calificación de estrellas o con precios. O tal vez una receta que se ve diferente a los demás resultados. Estos resultados únicos en el servicio se llaman resultados enriquecidos. Piensa en ellos como resultados mejorados en la Búsqueda de Google con características visuales o interactivas adicionales. Para poder tener resultados enriquecidos, debes agregar datos estructurados, es decir, un código que describe mejor el contenido web en los motores de búsqueda. El marcado de datos estructurados sirve para proporcionar información adicional legible por una máquina en una página web.

Establece los detalles de tu negocio en Google

  El panel de conocimiento de Google es una función de las páginas de resultados del motor de búsqueda de Google (SERP) que muestra información de marcas y negocios en una sección separada de los resultados de búsqueda generales. Esta lectura describe los paneles de conocimiento e indica los pasos que debes seguir para configurar los detalles de tu negocio en Google.

Seguro de Accidentes Personales Individual

  Se define como accidente (del latín accĭdens, -entis), como un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto. Para tomar esta definición, se debe entender que los daños se dividen en accidentales e intencionales (o dolosos y culposos). El accidente es la consecuencia de una negligencia al tomar en cuenta los factores de riesgo o las posibles consecuencias de una acción tomada.