Ir al contenido principal

¿Qué son los productos derivados financieros?

 

Son aquellos cuyo valor se deriva del precio de otro activo, denominado subyacente. En general, se podrían definir como acuerdos de intercambio a plazo, instrumentados como contratos de compraventa sobre el objeto de ésta (subyacente).

Una de sus características principales es el efecto de apalancamiento financiero que se consigue con su uso, pues para su negociación solamente se requiere desembolsar una parte del principal (margen o prima), en contra de lo que ocurriría si se realizara la operación en el mercado de contado (desembolso total).

Solamente nombrarlos y la gente tiende a pensar que son instrumentos con un alto riesgo y tremendamente complicados. Los productos derivados pueden tener un alto riesgo, después de todo fue por un uso indiscriminado de éstos lo que condujo al colapso de Lehman Brothers y a pérdidas millonarias en muchas instituciones financieras en una de las recientes crisis. Sin embargo no es verdad que estos instrumentos sean inherentemente peligrosos o con un alto nivel de riesgo, de hecho muchos de estos derivados tampoco son complejos, fueron creados en su mayoría para reducir el riesgo que soportaban organizaciones e individuos.

Los derivados no son un producto nuevo, llevan con nosotros cientos de años. Sus orígenes se remontan a los mercados de materias primas donde los productores necesitaban un mecanismo para protegerse de las fluctuaciones del precio debido a los picos en la oferta y la demanda. Para asegurarse un precio antes de obtener la cosecha o determinada materia prima, productores y comerciantes llegaban a un acuerdo a futuro. Este contrato especificaba la cantidad y precio de la materia prima a entregar, en una determinada fecha futura. Así fue como nacieron los primeros contratos “forward”. Estos primeros contratos introdujeron en los negocios un elemento de seguridad y certeza, a la vez que consiguieron una gran popularidad. Todo esto desembocó en la apertura del primer mercado de derivados del mundo, el Chicago Board of Trade en 1848.

Pronto se desarrollaron contratos de futuros que permitieron estandarizar las calidades y las cantidades de las materias primas que se negociaban por un precio fijo futuro y una fecha estándar de entrega.

Al contrario que los primeros contratos “forward”, los contratos de futuros podían ser negociados por sí mismos. Estos fueron poco a poco extendiéndose a una gran variedad de materias primas y negociándose en cada vez más mercados. El primer contrato de futuros sobre un subyacente financiero no vio la luz hasta 1975, esto preparó el terreno para el crecimiento exponencial en innovación de producto y volumen de negociación que pronto le siguieron.

¿Para qué se usan los productos derivados?

Su uso nos brinda la posibilidad de establecer tres tipos de estrategias operativas:

- Cobertura.

- Especulación.

- Arbitraje.

Fuente:
Escuela de Traders-Las 101 preguntas que cambiaran tu trading para siempre, p. 41 – 42.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear un cliente tipo

  Al crear un cliente tipo necesitarás información sobre tus clientes ideales (customer personas). No se trata de adivinar; necesitas datos reales. Es probable que debas investigar para recopilar esta información. Estas son algunas maneras de investigar.

Seguros de Diversos Misceláneos. Términos y condiciones

  El Ramo de Diversos Misceláneos pertenece a la operación de Daños del sector asegurador respecto de riesgos cuyas características son especiales y por lo mismo no es posible incluirlos en los otros ramos de la operación mencionada.

Seguros de Diversos Misceláneos. Seguro contra Robo con violencia y asalto

  El Seguro contra Robo con Violencia y Asalto cubre las mercancías, materias primas, productos en proceso, productos terminados, maquinaria, mobiliario, útiles, accesorios y demás equipo propio y necesario conforme al tipo del negocio asegurado; así como bienes propiedad de terceros bajo su responsabilidad, siempre y cuando sean necesarios a la condición del negocio asegurado y exista un contrato sobre dichos bienes.