Ir al contenido principal

Criptomonedas o monedas digitales ¿Cuál es la diferencia?

 

Seguramente alguna vez has escuchado hablar acerca de las llamadas criptomonedas o monedas digitales y aunque muchas personas creen que estas dos palabras son un sinónimo, lo cierto es que las criptomonedas no son lo mismo

que una moneda digital. Si no sabes exactamente en qué consiste la diferencia de cada una de ellas, en esta publicación se aclarará la duda.

Actualmente  la Ley Fintech, respecto a los activos virtuales, menciona lo siguiente: se considera activo virtual la representación de valor registrada electrónicamente y utilizada entre el público como medio de pago para todo tipo de actos jurídicos y cuya transferencia únicamente puede llevarse a cabo a través de medios electrónicos. En ningún caso se entenderá como activo virtual la moneda de curso legal en territorio nacional, las divisas ni cualquier otro activo denominado en moneda de curso legal o en divisas.

¿Qué son las criptomonedas?

Para poder hablar o definir qué es una criptomoneda, habría que remontarnos a la idea original sobre la primera de ellas: al Bitcoin. De acuerdo con el whitepaper o libro blanco de esta criptomoneda, su creador (anónimo) Satoshi Nakamoto definió a la criptomoneda como dinero electrónico que permitiría hacer pagos en línea para ser enviados directamente de una parte a otra sin pasar por una institución financiera.

Es justamente esto último lo que define de manera puntual a una criptomoneda: es un medio de pago que se caracteriza por ser descentralizada, es decir que no necesita pasar por el control de ninguna institución financiera para validar su valor, pero al mismo tiempo este mismo valor no se encuentra respaldado por ninguna autoridad del sector financiero.

Sin embargo, uno de sus grandes peligros es el hecho de que, al no contar con el respaldo de ninguna autoridad financiera, su valor es sumamente volátil. En pocas palabras esto significa que el valor o costo de las criptomonedas puede bajar o subir de manera abrupta de un momento a otro por diversos factores. Por ejemplo: desde su creación hasta la actualidad, el precio máximo de un Bitcoin ha sido de $60 mil dólares, sin embargo, no siempre vale lo mismo y en ocasiones pueden bajar su valor en cuestión de horas o minutos. Al momento de la realización de este artículo (Agosto 2022) el Bitcoin ha perdido valor y se cotiza por debajo de los $25 mil dólares por unidad, lo cual podría variar sin previo aviso.

Actualmente, el top 10 de las criptomonedas más conocidas, de acuerdo con su índice de capitalización de mercado, a nivel mundial son:

1. Bitcoin (BTC).

2. Ethereum (ETH).

3. Tether (USDT).

4. Binance Coin (BNB).

5. Cardano (ADA).

6. Solana (SOL).

7. Dogecoin (DOGE).

8. Polkadot (POL).

9. Avalanche (AVAX).

10. Shiba Inu (SHIBA). 

Por otro lado, ¿qué son las Monedas Digitales de Bancos Centrales (MDBC o CBDC)?

A diferencia de las criptomonedas, existe una opción de pago digital que en la actualidad comienza a ser utilizada por los Bancos Centrales de algunos países, en especial aquellos lugares donde el tema de la inclusión financiera ha cobrado gran relevancia. A este medio de pago digital se le conoce como Central Bank Digital Currency (CBDC) o en español como Moneda Digital de Banco Central (MDBC). 

De acuerdo con el documento del Banco de México (Banxico), titulado Estrategia de Pagos del Banco de México, actualmente se encuentra en consideración la creación de una MDBC propia del país pero a largo plazo, su creación se encuentra motivada principalmente por las siguientes necesidades: 

•Mayor adopción de pagos electrónicos por la población.

•Surgimiento de nuevos esquemas de negocio basados en pagos electrónicos.

•Mayor uso de pagos electrónicos por parte de entidades gubernamentales.

•Absorción de operaciones realizadas por otros medios de pago. 

¿Cuáles son los retos del Banco de México para la creación de su moneda digital?

De acuerdo con el mismo documento presentado por Banxico, ya existen antecedentes que podrían facilitar la implementación de una moneda digital del Banco Central, ya que, en opinión de Banxico, algunas de las soluciones que proveen los activos criptográficos a sus usuarios corresponden a funcionalidades que no se encuentran disponibles en el sistema financiero tradicional (ej. Finanzas programables); o que son ofrecidas por las entidades financieras tradicionales, pero de cara al público se consideran poco eficientes (ej. pagos transfronterizos). 

No obstante, la provisión de dichas funcionalidades a través de estos activos criptográficos es ineficiente, derivado principalmente de la descentralización en el almacenamiento de los datos y los procesos computacionales de alta demanda. 

En este contexto, las entidades financieras tradicionales y las autoridades deben desarrollar funcionalidades que le ofrezcan al usuario alternativas de pago a menor costo, de forma más ágil y seguras, que además aprovechen la confianza que ya tienen por parte de la sociedad, reduciendo las ineficiencias en la provisión de los servicios financieros. Las ventajas de contar con una MDBC son las siguientes: 

•Abrir cuentas para personas bancarizadas o no bancarizadas, contribuyendo a la inclusión financiera.

•Ampliar las posibilidades de pago en la economía que sean rápidas, seguras, eficientes e interoperables.

•Contar con un activo versátil que permita la implementación de diferentes funcionalidades como mecanismos de automatización, fomentando la innovación. 

Una moneda digital de un banco central (MDBC), es considerada como una denominación de la moneda de curso legal, cuyo valor y confianza provienen de la depositada en el Banco Central que la emite y respalda, no debe confundirse con un activo criptográfico puro o activo virtual, ya que estos últimos son creaciones de valor digital que se emiten de forma privada y su único respaldo es la confianza de los usuarios en la red del activo virtual.

Fuente:
Proteja su Dinero #268, Julio 2022, p. 20 – 22.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguro de Accidentes Personales Individual

  Se define como accidente (del latín accĭdens, -entis), como un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto. Para tomar esta definición, se debe entender que los daños se dividen en accidentales e intencionales (o dolosos y culposos). El accidente es la consecuencia de una negligencia al tomar en cuenta los factores de riesgo o las posibles consecuencias de una acción tomada.

Establece los detalles de tu negocio en Google

  El panel de conocimiento de Google es una función de las páginas de resultados del motor de búsqueda de Google (SERP) que muestra información de marcas y negocios en una sección separada de los resultados de búsqueda generales. Esta lectura describe los paneles de conocimiento e indica los pasos que debes seguir para configurar los detalles de tu negocio en Google.

Crea el marcado de datos estructurados

  ​¿Has notado que algunos resultados de búsqueda muestran información diferente? Tal vez viste resultados con una calificación de estrellas o con precios. O tal vez una receta que se ve diferente a los demás resultados. Estos resultados únicos en el servicio se llaman resultados enriquecidos. Piensa en ellos como resultados mejorados en la Búsqueda de Google con características visuales o interactivas adicionales. Para poder tener resultados enriquecidos, debes agregar datos estructurados, es decir, un código que describe mejor el contenido web en los motores de búsqueda. El marcado de datos estructurados sirve para proporcionar información adicional legible por una máquina en una página web.