Ir al contenido principal

Globalización de los mercados

 

Hubo un tiempo en que las empresas norteamericanas, sólo comerciaban internamente a su país, y el resto del mundo era irrelevante para ellos. Todavía hasta los años 60’s, después que los Estados Unidos ganaron la segunda guerra mundial, se preocupaban poco por los mercados extranjeros. Es a partir de esos años, en este país, con casi el pleno empleo por un largo periodo, el rápido avance de su estándar de vida, enormes diferencias entre los sueldos pagados en los Estados Unidos y otros países, en que las grandes empresas norteamericanas, empiezan a buscar mano de obra más barata en otros países, abriendo instalaciones productivas en muchos otros países, básicamente los subdesarrollados, donde había y sigue habiendo una mano de obra muy barata.

Al principio, se exportaron industrias de baja tecnología y mano de obra intensiva, pero con el tiempo, esa mano de obra se adiestró, disminuyeron los diferenciales de salarios con los Estados Unidos y este mismo país se encargó de difundir alta tecnología de producción hacia esos países. Algunos países destruidos por la guerra y el Japón, copiaron el modelo norteamericano y empezó la globalización de los mercados, ya que todos estos países descubrieron las grandes ventajas de instalar centros de producción, más cerca de las materias primas que ellos no tienen, pero también exportaron su alta tecnología. Estas fueron las precursoras de las empresas transnacionales de hoy día.

El hecho de tener unidades productoras en varios países y manejar ganancias en distintas monedas, dependiendo de las tasas de interés de los diferentes países, hizo que esas empresas estuvieran expuestas a dos tipos de riesgos: los riesgos de las tasas cambiarias y los riesgos de las tasas de interés. Como son riesgos que no pueden ser evitados, también es necesario aprender a manejarlos.

Fuente:
¿Qué es la Ingeniería Financiera?, Lectura 2, p. 3.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguro de Accidentes Personales Individual

  Se define como accidente (del latín accĭdens, -entis), como un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto. Para tomar esta definición, se debe entender que los daños se dividen en accidentales e intencionales (o dolosos y culposos). El accidente es la consecuencia de una negligencia al tomar en cuenta los factores de riesgo o las posibles consecuencias de una acción tomada.

Establece los detalles de tu negocio en Google

  El panel de conocimiento de Google es una función de las páginas de resultados del motor de búsqueda de Google (SERP) que muestra información de marcas y negocios en una sección separada de los resultados de búsqueda generales. Esta lectura describe los paneles de conocimiento e indica los pasos que debes seguir para configurar los detalles de tu negocio en Google.

Crea el marcado de datos estructurados

  ​¿Has notado que algunos resultados de búsqueda muestran información diferente? Tal vez viste resultados con una calificación de estrellas o con precios. O tal vez una receta que se ve diferente a los demás resultados. Estos resultados únicos en el servicio se llaman resultados enriquecidos. Piensa en ellos como resultados mejorados en la Búsqueda de Google con características visuales o interactivas adicionales. Para poder tener resultados enriquecidos, debes agregar datos estructurados, es decir, un código que describe mejor el contenido web en los motores de búsqueda. El marcado de datos estructurados sirve para proporcionar información adicional legible por una máquina en una página web.