Mientras que el análisis técnico se concentra en el estudio de la actividad del mercado, el análisis fundamental se enfoca al estudio de la fuerza de la demanda y de la oferta en el mercado, que causa que los precios se eleven disminuyan o que no cambien. El análisis fundamental analiza todos los factores relevantes que afectan el precio de un artículo para determinar el valor intrínseco de ese artículo. El análisis fundamental estudia las causas, el análisis técnico estudia los efectos.
Los factores de mercado que afectan la demanda y la oferta de una moneda
pueden clasificarse en factores de mercado (intervención del gobierno, factores
tecnológicos, confianza en el mercado y especulación) y factores externos (políticas
del gobierno, tasas de interés, indicadores económicos, acuerdos
internacionales, complicaciones políticas, intervenciones conjuntas, rumores y
cambios en la estructura económica internacional). El número de factores que
afecta a cualquier mercado es enorme, por lo que sólo se analizarán algunos
factores relevantes.
Intervención del Banco Central.
Un Banco central puede intervenir en su mercado doméstico para comprar o vender su propia moneda cuando:
·
El gobierno tiene la
política de tasas cambiarias fijas. La intervención prevendría una devaluación
de la moneda, comprando la moneda y vendiendo algunas reservas de alguna moneda
extranjera) o la reevaluación de la moneda (vendiendo su moneda por alguna
moneda extranjera).
·
Cuando el gobierno
permite que su moneda flote, el Banco central aún puede intervenir para comprar
o vender su moneda, si el gobierno considera que la tasa cambiaria de su moneda
se ha revaluado o depreciado a un nivel injusto o indeseable.
En otras ocasiones, el gobierno también interviene verbalmente el
mercado, forzando a la especulación en la dirección deseada sin colocar dinero
en ese momento. La intervención monetaria normalmente está precedida por la
intervención verbal. En muchas circunstancias la intervención del banco central
tendrá el efecto deseado de establecer las tasas cambiarias. La intervención no
será exitosa si la moneda se encuentra bajo presión constante de ataques
especulativos. La presión especulativa sobre una moneda puede ser más fuerte
que los esfuerzos en dirección opuesta del banco central para que el valor de
la moneda se mueva en otra dirección. Cuando existe poca probabilidad de que
las intervenciones protejan el valor de la moneda, el gobierno puede decidir la
imposición de reglas de control cambiario. Esas reglas restringen la salida de
capitales o bien pueden controlar otros factores que pueden tener un impacto
sobre las reservas de moneda extranjera o el valor de la moneda nacional en
términos de otras monedas.
Especulación y confianza.
La confianza de los corredores de bolsa en la posición política y
económica de un país en particular, basada quizá en rumores o en la
especulación, probablemente afectará la paridad monetaria de ese país. La
confianza, o la carencia de ella, pueden conducir a la especulación de la
moneda. La especulación en favor de una moneda puede tomar la forma de comprar
la moneda a su valor de contado o incluso en contratos adelantados. La
especulación contra una moneda puede tomar la forma de vender la moneda a su
precio de contado o en contratos adelantados. La presión de la demanda para o
en contra de una moneda forzará a movimientos de la paridad en la dirección en
que lo intenten los especuladores.
Indicadores económicos.
Los indicadores económicos reflejan la salud de una economía y son
observados por los participantes del mercado para predecir los cambios que
pueden ocurrir en las políticas económicas y monetarias de un país. Algunos de
los indicadores económicos más importantes son:
Indicadores del crecimiento económico.
Producto nacional bruto (PNB): Es la suma total de los bienes y servicios producidos por cualquier país. Existen cuatro principales componentes incluidos en la cuenta del PNB: el consumo, la inversión, las compras del gobierno y las exportaciones netas. Este es el indicador más importante debido a que es la medida más general de la actividad económica. En los EUA, los datos del PNB están disponibles del día 21 al 30 de cada mes y su frecuencia es trimestral, aunque se revisan mensualmente. Si se eleva el PNB sube o se aprecia la moneda de ese país.
Producto interno bruto (PIB): Es el valor total de la producción de un país, ingresos o gastos producidos
dentro de las fronteras físicas. El PIB se publica en la tercera semana de cada
mes por el Departamento de Comercio de los EUA. El PIB indica dos cosas en
particular: el crecimiento económico y la inflación. Si los EUA tienen una
inflación más alta que los países con los cuales tiene negocios, entonces el
dólar debería devaluarse. Sin embargo, el gobierno de los EUA normalmente
responde a ese incremento de inflación con un aumento en las tasas de interés.
Así, el impacto final de un aumento de la inflación finalmente favorecería al
dólar. El razonamiento detrás de tal resultado, es que la inflación es peligrosa
para la economía. La inflación se causa por un exceso de demanda en una
economía; la manera más efectiva de tratar el problema es elevar las tasas de
interés. Esto puede conducir a una intensificación del ahorro y a una
disminución general de la demanda de productos y del crédito.
Indicadores de empleo.
Tasa de desempleo: Es un indicador muy importante. No sólo refleja el bienestar de la economía, sino también se utiliza para pronosticar el ingreso futuro y el nivel de inflación en la economía. Mientras existan más trabajadores empleados, también existirá un mayor ingreso nacional en el futuro.
Nómina de pago sin incluir a la agricultura: Esta cifra refleja la salud del sector comercial e industrial de una economía. El tamaño de esta cifra se relaciona directamente con la tasa de crecimiento de una economía.
Ingreso personal:
Muestra el ingreso personal dispensable promedio de una nación. Dispensable significa
el ingreso neto después de impuestos. Mientras una persona tenga un ingreso más
alto, estará más dispuesto a incrementar su demanda y a pagar más altos precios
por los productos que consume. Si el desempleo es bajo, y el ingreso personal
es elevado, la gente tendrá más dinero y será capaz de gastarlo, incrementando
la demanda de los productos, lo cual, a su vez, reforzará los precios,
conduciendo a la inflación. Un Bajo desempleo y cifras de altos ingresos, son
una señal de un posible endurecimiento de la política monetaria para prevenir
la inflación, todo lo cual es bueno para la moneda local.
Indicadores de venta y de consumo.
Ventas al menudeo: Refleja el poder de compra de una economía. Este índice es un indicador importante de la tasa de inflación. Si las ventas al menudeo elevan el precio de mercado de la moneda extranjera en relación a la moneda local, ésta podría devaluarse.
Gastos personales de consumo: Muestra el crecimiento en el gasto promedio. Este indicador, el del
ingreso personal y el de la tasa de ahorro personal, normalmente se publican en
la misma fecha.
Oferta de dinero.
La oferta de dinero tiene un poderoso efecto sobre la inflación, sobre la producción y sobre el desempleo. Los economistas han encontrado una estrecha relación entre la rapidez con que el dinero se expande o disminuye y la rapidez con que la economía se expande o se hace más pequeña. Por ley, la Federación en los EUA (en México el banco Central), es responsable de fijar las tasas de crecimiento de la oferta del dinero. Los economistas y los políticos tienen mucho cuidado en calcular la oferta de dinero en una nación. Cada semana se publican las últimas cifras obtenidas. M1, M2 y M3 son simplemente tres formas de medir la oferta de dinero.
Las M’s quieren decir agregados monetarios. Son un intento de agrupar activos que la gente usa generalmente de la misma forma. La división entre grupos puede parecer muy arbitraria. El objeto, sin embargo, dinero ahorrado de dinero utilizado en transacciones.
M1 es la medida más estrecha de la oferta de dinero. Contiene todo el
dinero que se puede gastar de manera inmediata, como efectivo, cheques. M2 es
una medida más general. Incluye a M1 pero agrega dinero ahorrado y dinero
depositado a muy corto plazo (como el ahorrado en certificados de Depósito); el
dinero que no puede ser utilizado directamente en pagos pero puede convertirse
fácilmente en formas de dinero para gastar. M3 es la medida más general de la
oferta de dinero. Incluye tanto a M1 como a M2, más los instrumentos
financieros de grandes instituciones, las cuales no se convierten fácilmente en
formas de dinero para gastar. Si se incrementa la oferta de dinero, el precio
de mercado de la moneda extranjera en relación al dólar (o la moneda local)
disminuye.
Indicadores de negocios.
Balanza comercial: Comercio visible (comercio invisible). Representa el valor de las exportaciones menos las importaciones. Normalmente el término excluye al comercio informal, en cuyo caso se refiere a la balanza comercial en mercancías. Si las exportaciones son mayores que las importaciones se dice que la balanza comercial tiene un superávit. Lo opuesto puede producir un déficit. Un incremento del superávit comercial o una reducción en el déficit comercial es favorable a la economía del país y sería totalmente desfavorable un incremento en el déficit o una disminución en el superávit.
El comercio invisible se refiere a las exportaciones o importaciones de servicios para distinguirlos del comercio de mercancías (comercio visible). Los servicios incluyen elementos tales como viajes, servicios de la banca, seguros, transporte, etc. El balance del comercio invisible puede verse como el valor de la exportación de servicios menos la importación de servicios.
Balanza de pagos es una declaración en la cual todos los beneficios y gastos de un país se registran junto con la diferencia entre la cuenta de la inversión extranjera y la cantidad de inversión que los residentes de ese país tienen en otros países. El superávit o el déficit de la balanza de pagos, influencian tanto la tasa cambiaria de contado de la moneda así como también influencia la tasa cambiaria de la moneda pero en los mercados extranjeros, y es a esta última tasa en que se compra o se vende la moneda en el extranjero.
Cuenta corriente: Representa el balance neto de los pagos internacionales de un país que vienen de las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios, junto con transferencias internacionales, tales como regalos, envíos de dinero de parientes que trabajan en otros países, etc. Excluye flujos de capital.
Cuenta de capital: Comprende la recepción de todas las monedas extranjeras menos el pago de todas las monedas extranjeras por concepto de transacciones de movimientos finales de corto y largo plazo. El movimiento de capital se asocia con la inversión en activos físicos, acciones y títulos de inversión, o con el depósito de dinero a corto plazo.
Un registro sistemático de toda la actividad de una economía durante
cierto periodo, entre los residentes de un país y el resto del mundo cubre las
ganancias de flujos de recursos reales, cambios en los activos y pasivos
extranjeros de un país provenientes de transacciones económicas. Las
transacciones económicas incluidas en la cuenta de la balanza de pagos pueden
agruparse de tal forma que puedan mostrar a la balanza comercial y el balance
de la cuenta corriente. Sin embargo, en lenguaje ordinario, con frecuencia
balanza de pagos significa ya sea: a) La balanza de pagos sobre la cuenta
corriente
b) La cuenta corriente más ciertos movimientos de capital.
Por ejemplo, el “balance básico” incluye la cuenta corriente más
movimientos de capital a largo plazo.
Indicadores de producción.
Producción industrial: Muestra la producción industrial de una economía. Mientras más elevada sea esta cifra mejor estará la economía. El banco Central puede permitir que caigan las tasas de interés para estimular la economía. Si disminuye la producción industrial, el precio de mercado de la moneda extranjera podría apreciarse en relación a la moneda local.
Órdenes de fabricación: Es el total de nuevas órdenes de compra recibidos por las fábricas para un periodo dado, por ejemplo, un mes. Proporciona una medida de cómo están percibiendo el mercado futuro los exportadores y los vendedores al menudeo. La cifra de este indicador proporciona alguna señal del crecimiento de la economía en las siguientes semanas. Mientras mayor sea esta cifra, será más fuerte el precio de la moneda de ese país.
Inventarios de los negocios: Representa la producción final no consumida dentro de un país. Proporciona un indicador de la demanda reciente de productos manufacturados y del nivel de producción que puede ser elaborado en el periodo entrante. Un mayor nivel de inventario refleja que la demanda del mercado se frenó en el mes pasado y un bajo nivel refleja un incremento en la demanda del mercado. Si se elevan los inventarios, el precio de mercado de la moneda extranjera se puede elevar en a la moneda local.
Índice de la Asociación Nacional de los Administradores de Compras (NAPM por sus siglas en inglés): Este índice se basa en cinco indicadores: nuevas órdenes de compra, producción, entregas de productos efectuadas, inventarios y empleo. Si la cifra está por arriba de 50 indica que la economía está en expansión, un valor por debajo de 50 indica que la economía está en descenso.
Índice de órdenes de bienes duraderos: Revela la cantidad de nivel de consumo que deberá estar
en el mes siguiente. Los bienes durables incluyen metales primarios, maquinaria
y equipo de transporte. La cantidad de estas órdenes puede reflejar el dinero
gasta en la nueva inversión. Este puede ser un indicador muy útil. Sin embargo,
no es así por dos razones. Primero, este índice se publica del 22 al 25 de cada
mes, lo cual es sólo una semana antes de que se publique uno de los principales
indicadores: el índice de la venta de autos. Por esto, la mayoría de los
especuladores esperan mejor a que se publique el índice de la venta de autos, antes
de tomar alguna acción. También, este índice fluctúa ampliamente mes con mes.
Para el crecimiento de la economía es esencial una alta tasa de inversión. Si
las órdenes de bienes duraderos elevan el precio de mercado de una moneda
extranjera, la moneda local puede devaluarse.
Indicadores de la construcción.
Construcción de casas nuevas: Esta cantidad es un buen reflejo del futuro de la economía. Una gran
cantidad de casas que están siendo construidas muestra que la economía tiene
una tendencia a la alza y lo inverso también es cierto, si disminuye la
cantidad de casas nuevas que se construyen. Si se eleva esta cantidad, se leva
el PNB, pero un número mayor de casas en construcción que las esperadas, indica
que la economía está sobre calentada. Esto puede conducir a que el gobierno
eleve las tasas de interés y causar que la moneda local eleve su valor. Por
otro lado, las solicitudes de permisos para construir puede revelar la cantidad
de construcción de casas que habrá en el siguiente mes.
Reservas oficiales.
La reserva oficial es el oro y las reservas de moneda que mantiene el
Banco Central. Se usa como base para la creación de créditos a bancos
comerciales, incremento o reducción de oferta de dinero y varias operaciones de
mercado tales como compra y venta de una moneda particular en el mercado abierto.
La tendencia subyacente en reservas, lo cual es la cantidad neta pagos y
préstamos obtenidos, con frecuencia se ve por los mercados financieros como un
indicativo de la intervención del banco central en el mercado monetario.
Pagos adelantados y pagos retrasados.
Las expectativas sobre los movimientos futuros de las tasas cambiarias, probablemente afecten la forma en que las empresas tomen decisiones sobre la compra o venta de monedas extranjeras. El resultado de esas acciones pueden ser adelantos o retrasos en los pagos. Adelantos significa apresurarse a pagar (o vender) en alguna moneda extranjera, adelantando el tiempo normal de pago. Retraso significa retardar el pago en determinada moneda.
Una combinación de adelantos y pagos puede producir un rápido deterioro
en la balanza de pagos y un empeoramiento en la balanza comercial. Las
importaciones se incrementarán drásticamente y las exportaciones se frenarán.
Si los pagos adelantados o los retrasos en los pagos no se manejan adecuadamente,
pueden generar una gran crisis monetaria.
Dinero caliente.
El dinero caliente es una cantidad substancial de dinero internacional que está disponible para inversión (o especulación). El dinero caliente fluye hacia un país cuando las tasas de interés son más altas que en otros países, o cuando hay especulación que indica que la tasa cambiaria se va a recuperar (apreciar). El dinero caliente puede fluir fuera de un país tan fácilmente como entró, poniendo presión especulativa sobre la moneda local para debilitarla.
Los técnicos y fundamentalistas dicen que pueden trabajar juntos para obtener beneficios mutuos. Muchos técnicos no quieren ser molestados con información que influenciaría la lectura o interpretación de sus gráficas. Los fundamentalistas por su parte, parece que no toman en consideración a los factores técnicos. Para un técnico es de poca utilidad el que tenga advertencias de las condiciones fundamentales de un mercado. Un técnico podría preguntar a un fundamentalista lo que tendría que suceder para justificar un movimiento de mercado identificado en una gráfica de precio. Además, viendo como reacciona el mercado a factores técnicos, puede ser una buena base de señales técnicas. Lo cierto es que un análisis completo debe contar con la mayor cantidad de información que sea útil para tomar mejores decisiones.
Fuente:¿Qué es la Ingeniería Financiera?, Lectura 2, p. 19 – 23.
Comentarios
Publicar un comentario