Ir al contenido principal

Índices Bursátiles

 

Para realizar una aproximación sencilla al significado de los índices nos apoyaremos en un ejemplo. Supongamos que el precio en la Bolsa de las acciones de una empresa ha sido el siguiente:

1 de Enero: $80 /acción 2 de Enero: $90 /acción 3 de Enero: $/acción

El cálculo de la variación del precio de estas acciones en el período considerado es un ejercicio sencillo:

El 2 de Enero la variación porcentual con respecto al 1 de Enero ha sido: [ (90 – 80) / 80]* 100= +12.5%

El 3 de Enero la variación porcentual con respecto al 1 de Enero ha sido: [(105 – 80) / 80]* 100 = +31.25%. Esta evolución puede reflejarse también mediante un índice simple:

Si consideramos el día 1 de Enero como fecha base (al igual que en los cálculos anteriores) y el precio de ese día como base = 100, el índice sería:

1 de Enero: 100.00

2 de Enero: (90/80)* 100= 112.50

3 de Enero: (105/80)*100= 131.25

Donde también podemos deducir la variación en % de los precios de los diferentes días con respecto al día 1 de enero.

En nuestro ejemplo, con una única empresa, puede resultar más sencillo seguir la evolución de precios mediante la primera opción que construir un índice; pero si pretendemos analizar la evolución, no sólo de una empresa sino de un grupo de empresas de forma conjunta, como por ejemplo un sector de la economía o todas las empresas cotizadas en Bolsa, debemos recurrir a la elaboración de índices. Los índices bursátiles son herramientas estadísticas que tienen por objeto reflejar la evolución en el tiempo de los precios de las acciones que cotizan en bolsa, es decir, son representativos de la variación de precios media del mercado. Esta información es muy útil para todos los participantes en el mercado (inversores, empresas, etc.), por ello se difunde ampliamente a través de los medios de comunicación.

 

Clases de índices.

Los índices, en general, se pueden clasificar de distintas maneras, dependiendo de los criterios elegidos para su confección. Las clasificaciones más habituales suelen ser:

En función del periodo tiempo elegido para su cálculo:

          Índices cortos: aquellos que empiezan y terminan en el año natural, es decir, tomando como base 100 a 31 de diciembre del año anterior.

          Índices largos: toman su base en un momento determinado del tiempo, por lo que reflejan las variaciones en un periodo dilatado de tiempo. En realidad es un índice encadenado de los índices cortos.


En función del objeto:

          Índices de precios: miden la variación en las cotizaciones de los valores.

          Índices de rendimientos: integran, además de los precios, los dividendos percibidos.

 

Para la elaboración de cualquier índice bursátil son necesarios unos pasos previos, en función de unos requisitos, siendo los más destacables:

1.         Selección de los valores que compongan el índice.

2.         Ponderación que tendrá cada valor, o grupo de valores que compongan el índice.

3.         Formulación o expresión matemática del índice.

 

Estos tres requisitos son consecutivos y cada uno de ellos afecta a la determinación del siguiente.

Fuente:
Introducción a las Finanzas y Mercados Financieros, p. 27 – 28.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear un cliente tipo

  Al crear un cliente tipo necesitarás información sobre tus clientes ideales (customer personas). No se trata de adivinar; necesitas datos reales. Es probable que debas investigar para recopilar esta información. Estas son algunas maneras de investigar.

Seguros de Diversos Misceláneos. Términos y condiciones

  El Ramo de Diversos Misceláneos pertenece a la operación de Daños del sector asegurador respecto de riesgos cuyas características son especiales y por lo mismo no es posible incluirlos en los otros ramos de la operación mencionada.

Seguros de Diversos Misceláneos. Seguro contra Robo con violencia y asalto

  El Seguro contra Robo con Violencia y Asalto cubre las mercancías, materias primas, productos en proceso, productos terminados, maquinaria, mobiliario, útiles, accesorios y demás equipo propio y necesario conforme al tipo del negocio asegurado; así como bienes propiedad de terceros bajo su responsabilidad, siempre y cuando sean necesarios a la condición del negocio asegurado y exista un contrato sobre dichos bienes.